MERKADO NEGRO
 
  Home
  Tu palabra
  Editorial
  Reportajes
  Crónicas
  Especiales
  Entrevistas
  Fotorreportajes
  Libro de visitantes
  Contacto
Especiales

Lo que nuestro puerto no valora

“Rara vez, la poesía está desvinculada de la música y la danza, el pueblo crea versos para ser cantados, y con el canto se baila; nuestras danzas tienen coros, es decir pasajes en que los bailarines, en conjunto danzan y en conjunto cantan sus versos”. J. M. Arguedas

Por Jhon Azaña Bolaños

Al observar las expresiones artísticas culturales identificadas como danzas, en las cuales hallamos mensajes, para muchos complejos, que se manifiestan en forma conjunta a través de gestos, expresiones corporales, máscaras, música, vestuario, poesía, texto teatral, etc., vemos que están sustentadas por una filosofía histórica.


La 'pluma danza' representa a la provincia de Huaylas

Las danzas se recrean cíclicamente en torno a las festividades patronales dedicadas a las santas y santos. Estos lugares de fiesta se vuelven verdaderos centros ceremoniales gigantescos, donde todo el pueblo participa. Son formas de comunicación y cohesión social, mecanismos de creación y recreación de identidades a través de los cuales se mantienen los valores andinos.

Con ese objetivo y la de rescatar y promover la participación de las delegaciones de los pueblos y comunidades rurales con sus danzas típicas tradicionales de la región, así como de fortalecer la identidad cultural de nuestros pueblos, la Dirección Regional de Comercio Exterior,Turismo y Artesanía de Ancash; el INC Ancash; los gobiernos provinciales; la Asociación Ancash, Antamina, con el apoyo de la Asociación de Arte Nativo Hilkas;  coorganizaron el primer concurso festival de danzas ancashinas 2008, denominado Tushukushun, Qatswakushun, Tanikushun en la ciudad de Huaraz, por celebrarse el DÍA DEL FOLKLORE.

Dieciséis de las veinte regiones ancashinas participaron en este evento, donde cada una demostró el porqué sobresale por su riqueza y variedad de sus costumbres y tradiciones.


Las pallas de Corongo son reconocidos por todo el Perú

El público asistente que abarrotó el Coliseo Cerrado de Huaraz, pudo apreciar bellísimas representaciones como "Los Negritos de Huayán" (Huarmey), "Los jijantes" de Llama (Bolognesi), "Pluma danza" (Huaylas), las "Pallas de Corongo", "Tinya palla" (Pomabamba), "Diablitos" (Ocros), Shacsas" (Huarás), así como danzas de las provincias de C.F. Fitzcarrald, Asunción, Antonio Raimondi, etc.

Santa y Casma se presentaron con recreaciones, "Punkurí" y "Guerreros de Sechín" respectivamente, ya que no encontraron danzas tradicionales autóctonas en su zona.

La riqueza del folklore
En setiembre de 1996, el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Michel Camdessus, declaró su asombro por lo poco que se hablaba acerca de la necesidad de “mantener y revitalizar la diversidad cultural del mundo, en un momento en que las niveladoras de la mundialización podrían aniquilarla”.


Pomabamba quiere ser capital folklórica

Recién allí se generó una gran expectativa sobre las medidas que se tomarían de inmediato en países como el nuestro. Sin embargo, en nuestra provincia y para consternación de muchos, la advertencia fue desatendida, poniendo en evidencia el desconocimiento o subestimación de aquella diversidad cultural por salvar.

Tan infortunada indiferencia hace que hasta ahora nuestra ciudad no cuente con una identidad específica. La amenaza sobre nuestro conjunto de modos de vida y costumbres, el conocimiento científico y técnico, así como al arte que floreció durante el imperio de los Incas, una de las más grandes civilizaciones del mundo, parece hacer efecto. Nadie conoce lo que tenemos, por lo mismo nadie lo defiende.

Resulta lamentable que las expresiones de esa cultura, en tanto componentes del folklore, sean ignoradas o marginadas. Su importancia gira en torno a que la utilizamos para aproximarnos al conocimiento de uno de los más vastos y perdurables nexos del pueblo chimbotano con su cultura ancestral: los mitos, ritos, tradiciones, cuentos, leyendas, danzas, poesías, canciones que, tras un lento proceso de asimilación por nuestro pueblo, se enraizaron y fructifican en todos los aspectos de la vida, pero esa explicación parecen no hacer mella en nuestras autoridades que ‘sólo llegan al poder porque quieren ganar algo’.

Trabajo silencioso
En otras provincias ancashinas y el resto del Perú, estas expresiones culturales no han permanecido olvidadas, sino que se han enriquecido permanentemente, a través de aportes sucesivos, mediante diversas investigaciones y procesos migratorios que caracterizan nuestra historia. Pero en Chimbote, hasta ahora, ni siquiera se descubre cuál es la expresión cultural más cercana a nuestra forma de vida, a nuestra identidad.

Existen, por ejemplo, lugares turísticos como el Punkurí, la Huaca San Pedro, la Huaca Castillo, etc. ¿Pero, qué hubo detrás? ¿Qué se conoce?

Hace algunas semanas, mientras juramentaba el nuevo rector de la Universidad nacional del Santa; el arqueólogo Samaniego Lorenzo presentó, a través del grupo de danzas ‘Punkurí’, una representación del Dios Kon creador del hombre, las plantas y los animales.

Según Samaniego, el Dios Kon llegó a la comarca de Chimputo (hoy Chimbote) vestido de taparrabo con motivos de lobo marino, tigrillo y zargüella para ver los homenajes al sol, la luna y la tierra. De esta manera se representa la visión cosmogónica del hombre andino en la provincia del Santa.

De allí en más, poco o nada se conoce. Provincias como Sihuas, Corongo, Huaylas, Recuay, Antonio Raymondi, etc. Todas, excepto Casma y Santa cuentan con expresiones culturales de gran riqueza y diversidad.


Recreación: Guerreros de Sechín (Casma)


Recreación: Punkurí (Santa)

Incluso, Pomabamba
pretende que a través de una ordenanza regional se le declare como Capital Folklórica del departamento de Ancash (autodenominado hace varios años), “estableciendo así, lo necesario para revalorar la identidad de nuestra cultura andina y para fomentar el turismo dentro de una perspectiva de la especialización provincial de desarrollo integral de nuestro departamento”.

En Pomabamba, las manifestaciones folklóricas son numerosas, especialmente las de raíz musical como el canto, las danzas y los bailes, unidas a una riqueza gastronómica nativa, que a su vez se nutre de una valiosa cultura de artesanos, joyeros y creadores de vestidos típicos, que se dan a conocer a diario en las fiestas costumbristas, patronales y religiosas.

Esto o aquello, es considerado por ellos, perteneciente a su folklore, porque lo han asimilado, porque con ello han integrado un complejo que, aún constituido por elementos extraños y antiquísimos, representa en cierto modo su propia recreación colectiva y anónima.

El escritor Edgardo Rivera Martínez dice que "la identidad es un pasado, una raíz, es un modo de ser, pero, a la vez, es un camino por el cual transitar".

Esta reflexión nos devuelve a un tema aludido inicialmente: la identidad. ¿Qué significa ser chimbotano? Esta es una pregunta que nos hemos hecho todos alguna vez. La urgente necesidad de develar nuestra identidad nos ha asaltado, sobre todo, estando en otro país o cuando hemos querido compartir con los "otros" ese sentimiento que con alguna imprecisión teórica llamamos peruanidad.

El INC, continúa luchando sólo y ante la indiferencia de las autoridades por revalorar y conocer lo nuestro. En el día del folklore, los pocos grupos locales que intentan sobresalir día a día, en su afán por resaltar la música, el baile y el canto, desfilaron por la Plaza de Armas ante la multitud que gusta y encanta pero cuya idiosincrasia está muy distante de encontrar una verdadera identidad.

Por lo menos, hasta ahora, el arqueólogo Samaniego Lorenzo, ha iniciado una labor destacable. Es necesario entonces, asimilar una convicción plena de lo que somos y demostrarlo. Nuestras autoridades desde hace muchos años tienen la palabra y desde hace muchos años esperamos escucharla.



 
El evitamiento que sí promete

 

El 10 de setiembre el MTC otorgaría la buena pro a la empresa ganadora de la licitación.

La vía tiene una longitud de poco más de 31 Km., desde el Peaje de Besique hasta el Puente de Santa.

 

Por Jhon Azaña Bolaños

Mejorar las condiciones de circulación del tráfico interurbano que pasa por la ciudad, a través de la descongestión de las vías que actualmente son utilizadas como rutas de paso por el transporte interprovincial. Mayor ahorro de los costos y la reducción de riesgos de accidentes, son parte de los principales beneficios que obtendrán los pobladores de Chimbote gracias a la construcción de la vía de evitamiento, cuyo concurso de licitaciones ya se encuentra en proceso. 


La vía de evitamiento pasará casi por detrás de la ciudad.
 
Los más de 265 mil habitantes chimbotanos, serán los directamente beneficiados. La obra reducirá el tiempo de viaje, habrá mayor consumo de recursos, menos conflicto entre el tráfico urbano e interurbano, menos contaminación, etc., según el estudio realizado por el Ministerio de Transportes a través de Provías.

 

Habiéndose efectuado la revisión y análisis del estudio de Factibilidad del Proyecto “Construcción de la vía de Evitamiento de la ciudad de Chimbote”, el Ministerio de Economía y Finanzas concluyó que es viable. Su inicio se da mediante el Concurso Público Nº 0041 - 2008 - MTC, el cual comprende el registro de los participantes hasta el 29 de agosto, la presentación de las propuestas será el 3 del siguiente mes y la evaluación de las mismas se ha programado para el 4 de setiembre. Luego se realizará una nueva convocatoria para la ejecución del proyecto.


"Esta vía fue ansiada desde hace muchísimos años por nuestra gente, y su construcción nos beneficiará en gran medida", comentó la alcaldesa provincial, Victoria Espinoza, después de resaltar que fue un ofrecimiento del Presidente de la República Alan García, y que al parecer ya es una realidad.

 

Para el alcalde neochimbotano, en cambio, ésta es una obra que debió ejecutarlo el Gobierno Regional. “¡Ésta es una muestra de que el presidente Alan García está cumpliendo con una obra que debería construirla César Álvarez!”, dijo Valentín Fernández Bazán, quien agregó: “Nosotros estamos predispuestos a apoyar con maquinaria, en caso se nos solicite”.

 

Sin embargo, se sabe que la propuesta se enmarca dentro de las tareas asignadas a Provías Nacional, responsable directo de las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura física de carreteras, puentes, túneles y obras de arte de la red vial asignada a su responsabilidad en el territorio nacional.

 

Obra que promete

La futura obra partirá desde el Peaje de Besique. En Nuevo Chimbote pasará por Garatea y Bellamar, y se conectará con Chimbote por Tres Estrellas. Finalizará en el Puente de Santa.

 

El proyecto consiste en la construcción de una vía de 31.2 km de longitud con las siguientes características técnicas:

Longitud: 31.2 km

Clasificación Vial: Autopista

Velocidad Directriz: 40-80 km/h

Ancho de Calzada: 7.20 m

Bermas: 2.40 m a cada lado

Pavimento

Superficie Rodadura: Carpeta Asfáltica e=10 cm

Base Granular: e= 25 –30 cm

Sub base: e= 20- 25 cm

 

El tráfico estimado para la vía de evitamiento ha sido tomada del estudio de demanda de la red vial N°4 efectuada por el Consorcio Vial del Perú para Proinversión el cual, sólo hasta el 2002, arrojaba un tráfico de 890 vehículos. En base a dicha información se ha actualizado los datos de tráfico.

 

Para la construcción de esta importante vía, se estima una inversión de S/. 49’063,741 nuevos soles, los cuales comprenden los costos de obras, supervisión y mitigación ambiental. Como el proyecto está siendo considerado como parte de la red vial N°4, su ejecución y mantenimiento estarán regulados por el respectivo contrato de concesión, en los cuales se especificará el nivel de serviciabilidad requerido para la vía.


Permitirá evitar la congestión en las ciudades

Para el director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad San Pedro, Manuel Hermoza Conde, el proyecto es muy importante ya que toda ciudad tiene una Vía de Evitamiento, la cual descongestiona el transporte urbano.

 

“Es una obra a mediano plazo que podría durar más de un año. Además, no va afectar los Humedales de Villa María, pues pasa por la parte alta de la zona”, explicó el ingeniero.

 
Mientras que para el ex alcalde provincial, Estuardo Díaz Delgado, “la obra nos beneficia muchísimo porque los vehículos de carga pesada y los ómnibuses de pasajeros ya no pasarían por el casco urbano. Nos permitirá ahorrar en tiempo y dinero”.

Reloj  
   
Noticias  
   
Chistes  
   
Horóscopo  
   
 
   
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis